Boda Patricia y Alfredo
martes, 15 de febrero de 2011
PROGRAMA DÍA 28 DE MAYO: ACTO RELIGIOSO- CENA DE CEREMONIA
PROGRAMA / HORARIOS
Dia 28 de Mayo 17.45 - 18.45 horas, "Ceremonia Religiosa" en la Ermita Sant Feliu
19.30 - 20.15 horas, "Cóctel de Bienvenida" en el Hotel Mont Sant
20.30 - 22.30 horas, "Cena de la Ceremonia" en el Hotel Mont Sant
22.30 - 02.00 horas, "El Baile"en el Mirador del Hotel Mont Sant
Dirección: Tanto la Ermita de Sant Feliu como el Hotel Mont Sant los encontrarás en la carretera de subida al Castillo de Xátiva s/n.
BREVE RESEÑA ERMITA SANT FELIU Y HOSPEDERIA MONT SANT
La Ermita Sant Feliu pertenece al tipo de iglesias surgido muy tempranamente en Occitania que se difundió en la Corona de Aragón a raíz de la reconquista, y es la más antigua de la ciudad, ya que se construyó en 1265 sobre el solar de la basílica visigoda. El edificio es rectangular con cuatro arcos diafragmáticos de extraordinaria luz que sostienen la cubierta de madera a dos vertientes, y las ventanas y portada romáticas, muy poco frecuentes en el Reino de Valencia. En la fachada norte hay un atrio sustentado por seis columnas romanas de mármol, todas distintas.
En el interior se conservan numerosos vestigios antiguos: alguna lápidas romanas y una pila de agua bendita labrada en alabastro en el siglo XIII. El retablo mayor que esta dedicado a Sant Feliu de Girona patrón de Xàtiva fue un encargo realizado hacia 1507 al Maestro de Artés por por los jurados, hecho de que quisieron dejar constancia colocando el escudo del reino y de la ciudad en el guardapolvo. En el neto figuran representados San Juan Bautista, patrono del gremio de sogueros, y San Eloy, patrono de los herreros, cerrajeros y plateros, así como escenas de la Pasión y de la vida de la Virgen.
La Hospedería Mont Sant. Un breve paseo por la historia nos lleva a conocer el origen de Mont Sant. A la muerte del "Cid" los Almohades y Almoravides conquistaron Xàtiva. Y fueron en el siglo XII los mismos alcaides árabes los que embellecieron la ciudad, y construyeron en lo mas alto un hermoso palacio llamado Aljama, significa morada de wazires y reyes. Dos siglos mas tarde, en 1320, Jaime II, nieto del Conquistador, erigió sobre la Aljama un monasterio Cirtenciense: El monasterio de Santa Maria Magdalena de la Algema del Monte Santo, Mont Sant. El límite de la finca de Mont Sant, es la muralla de defensa, que desde el castillo menor, desciende hasta alcanzar la poblacion de Xàtiva por Levante.


Dia 28 de Mayo 17.45 - 18.45 horas, "Ceremonia Religiosa" en la Ermita Sant Feliu
19.30 - 20.15 horas, "Cóctel de Bienvenida" en el Hotel Mont Sant
20.30 - 22.30 horas, "Cena de la Ceremonia" en el Hotel Mont Sant
22.30 - 02.00 horas, "El Baile"en el Mirador del Hotel Mont Sant
Dirección: Tanto la Ermita de Sant Feliu como el Hotel Mont Sant los encontrarás en la carretera de subida al Castillo de Xátiva s/n.
BREVE RESEÑA ERMITA SANT FELIU Y HOSPEDERIA MONT SANT
La Ermita Sant Feliu pertenece al tipo de iglesias surgido muy tempranamente en Occitania que se difundió en la Corona de Aragón a raíz de la reconquista, y es la más antigua de la ciudad, ya que se construyó en 1265 sobre el solar de la basílica visigoda. El edificio es rectangular con cuatro arcos diafragmáticos de extraordinaria luz que sostienen la cubierta de madera a dos vertientes, y las ventanas y portada romáticas, muy poco frecuentes en el Reino de Valencia. En la fachada norte hay un atrio sustentado por seis columnas romanas de mármol, todas distintas.
En el interior se conservan numerosos vestigios antiguos: alguna lápidas romanas y una pila de agua bendita labrada en alabastro en el siglo XIII. El retablo mayor que esta dedicado a Sant Feliu de Girona patrón de Xàtiva fue un encargo realizado hacia 1507 al Maestro de Artés por por los jurados, hecho de que quisieron dejar constancia colocando el escudo del reino y de la ciudad en el guardapolvo. En el neto figuran representados San Juan Bautista, patrono del gremio de sogueros, y San Eloy, patrono de los herreros, cerrajeros y plateros, así como escenas de la Pasión y de la vida de la Virgen.
La Hospedería Mont Sant. Un breve paseo por la historia nos lleva a conocer el origen de Mont Sant. A la muerte del "Cid" los Almohades y Almoravides conquistaron Xàtiva. Y fueron en el siglo XII los mismos alcaides árabes los que embellecieron la ciudad, y construyeron en lo mas alto un hermoso palacio llamado Aljama, significa morada de wazires y reyes. Dos siglos mas tarde, en 1320, Jaime II, nieto del Conquistador, erigió sobre la Aljama un monasterio Cirtenciense: El monasterio de Santa Maria Magdalena de la Algema del Monte Santo, Mont Sant. El límite de la finca de Mont Sant, es la muralla de defensa, que desde el castillo menor, desciende hasta alcanzar la poblacion de Xàtiva por Levante.
PROGRAMA DÍA 27 DE MAYO (SOLO FAMILIARES)
27 MAYO HORARIO PROGRAMADO
Mañana-Tarde: Recepción familia y entrada en hoteles
Noche
20.30 horas, Cena Familiar en el restaurante "Mirador del Castell", Castillo de Xàtiva
22.00 a 23.30 horas, Cuadro Flamenco, Castillo de Xàtiva
Mañana-Tarde: Recepción familia y entrada en hoteles
Noche
20.30 horas, Cena Familiar en el restaurante "Mirador del Castell", Castillo de Xàtiva
22.00 a 23.30 horas, Cuadro Flamenco, Castillo de Xàtiva
HOTELES
CONTACTA CON ALFREDO O PATRICIA PARA ORGANIZAR TU RESERVA DE ALOJAMIENTO.
YA TENEMOS ALGUNOS HOTELES RESERVADOS.
YA TENEMOS ALGUNOS HOTELES RESERVADOS.
COMO LLEGAR Y PLANO DE LA CIUDAD
Consulta las llegadas a Xativa, con trenes directos o con escala en Valencia
Si quieres ir en coche:
http://maps.google.es/maps?f=d&source=s_d&saddr=madrid&daddr=Carretera+desconocida&geocode=FbO1aAIdh4nH_ynJZjc4fShCDTF9mVDtwJxGrQ%3BFQjfUgIdOBv4_w&hl=es&mra=ls&sll=38.985033,-0.516357&sspn=1.073857,2.463684&ie=UTF8&z=8
DESDE ALICANTE
En coche:
PLANO DE LA CIUDAD
Bajatelo desde:
NO OLVIDES RESERVAR ANTES DEL 29 DE ABRIL...
NO OLVIDES RESERVAR
Recuerda que es necesario reservar si quieres:
Ir a la peluquería el sabado por la mañana
Apuntarte a una visita guiada por la ciudad, esta por confirmar la ruta
Si necesitas algun menu especial: celíacos, diabéticos, vegetarianos...
Envíanos un correo eléctronico antes del 29 de abril: patricialfredoboda2011@gmail.com
Recuerda que es necesario reservar si quieres:
Ir a la peluquería el sabado por la mañana
Apuntarte a una visita guiada por la ciudad, esta por confirmar la ruta
Si necesitas algun menu especial: celíacos, diabéticos, vegetarianos...
Envíanos un correo eléctronico antes del 29 de abril: patricialfredoboda2011@gmail.com
GUÍA HISTÓRICA
GUÍA HISTÓRICA
Introducción: En la parte central de la Comunidad Valenciana confluyen las últimas estribaciones de los sistemas Ibérico y Penibético, dejando un pasillo natural en dirección NE-SO que asciende desde las llanuras litorales a la meseta de Castilla. Esta peculiaridad física convirtió el corredor en un paso estratégico que controlaba las rutas comerciales y militares, así como en un lugar idóneo para la fundación de una ciudad que ejerciera un papel protagónico en todos los órdenes.
Muy probablemente, en el siglo V a. de C. existía ya en la Sierra de Vernissa un núcleo urbano llamado Sait, que más tarde sería capital de la Contestania. Para entonces había consolidado un activo comercio, pues batía moneda propia, y era famosa por sus jinetes y caballos y por la fabricación de un tejido de lino de tan buena calidad, que los pañuelos y servilletas de Saetabis se consideraban en Roma objetos de lujo y distinción.
A raíz de la conquista de su territorio por las legiones romanas así como de la nueva organización político-administrativa que concentró el poder en Tarragona y Cartagena, parece que decayó su importancia. Sin embargo, volvió a recuperarla cuando Augusto le concedió el rango de municipio de derecho latino.
Los restos arquitectónicos y escultóricos, y los pedestales de monumentos funerarios de los siglos II y III que nos han llegado, remiten a una clase dirigente preocupada en importar piezas de excelente calidad, en cambio, las columnas del atrio de San Félix, de época muy tardía, denotan ya un arte provincial.
Todos los especialistas coinciden en que la impronta cultural de los visigodos fue débil porque eran pueblos ya romanizados y porque durante mucho tiempo su dominio fue nominal. En realidad, los invasores no afianzaron el poder político en al zona hasta el siglo VII pero, a pesar de ello, aquí nunca se dio un asentamiento humano numeroso.
Por lo que respecta a la propagación del cristianismo en Saetabis, las noticias según las cuales en el siglo I las hermanas Basilisa y Anastasia se hicieron discípulas de San Pablo cuando procedente de Cartagena predicó en la ciudad, carecen de fundamento histórico. Más credibilidad tienen las afirmaciones de otros autores que consideran que en la tercera centuria había aquí una colonia cristiana suficientemente numerosa como para mantener abierta al culto una capilla. Con todo, los testimonios documentales más antiguos son las actas de los concilios de Toledo celebrados en el siglo VI, en las que firmaron varios obispos de la sede setabitana. Xàtiva, pues, llegó a adquirir una extraordinaria importancia.
LA CIVILIZACIÓN ISLÁMICA
Al principio la ocupación islámica fue sólo militar, de manera que hasta mediados del siglo VIII no hubo oleadas invasoras y ello únicamente en la parte sur del país. En la mayoría de los casos, los primeros asentamientos de población tuvieron lugar en núcleos urbanos separados de los preexistentes, pero en esto Xàtiva debió ser una excepción a causa de su topografía inexpugnable que aconsejaba mantener el emplazamiento.
La asimilación de la religión y de las costumbres islámicas se produjo en un período bastante corto debido a causas económicas y sociales. Un factor decisivo fue que, a pesar de que los musulmanes respetaron las creencias e instituciones de las comunidades cristiana y judía, éstas tenían que pagar impuestos, de lo cual estaban exentas si cambiaban de credo. Por otra parte, como el corán prohibía tener esclavos creyentes, muchos siervos abrazaron la nueva religión. Así pues, la aculturación fue intensa y rápida, quedando marginadas las minorías mozárabe y judía.
Los musulmanes llevaron a cabo notables mejoras, como la construcción de los canales de la Vila y de Bellús que dotaron de agua potable corriente la medina y los arrabales, así como el perfeccionamiento de los sistemas de riego para incrementar la superficie dedicada al cultivo de productos hortofrutícolas. Ambas mejoras tuvieron favorables consecuencias en el urbanismo: creció la ciudad falda abajo, y se construyeron varias mezquitas, baños y palacios. Data de entonces la consolidación de la red viaria urbana, la de los espacios destinados al comercio, la administración, la justicia, la economía la religión y la sanidad.
Tras la descomposición del califato siguió un período de fragmentación del poder político que permitió que Xàtiva alcanzara un notable esplendor. Sus comerciantes proveían de mercaderías a Ghana, Sudán y a todos los países del Magreb. Un habilidoso vecino del arrabal instaló el primer molino papelero de Europa, cuya producción era de tan excelente calidad que, según el historiador Al-Idrisi, se exportaba a oriente y occidente. Paralelamente a esta pujanza económica y mercantil, se desarrollaron las ciencias, las artes y en especial la literatura, cuyo fruto más destacable es el libro "El collar de la Paloma", escrito en la corte de Xàtiva por Ibn Hazam, y considerado el mejor tratado de amor de la literatura andalusí.
LA EDAD MEDIA CRISTIANA AL FIN DE LA ÉPOCA FORAL
A principios del siglo XIII Xàtiva pertenecía al reino de Murcia y era la pieza clave que codiciaba Jaume I para redondear un nuevo estado. Una vez conquistada en 1244, los musulmanes fueron expulsados a los arrabales, los judíos quedaron al sudoeste de la medina, y los repobladores catalanes y aragoneses ocuparon la ciudad amurallada.
La nueva clase dirigente necesitó un cambio radical del hábitat a causa de la distinta organización administrativa, religión y cultura. Se levantaron las iglesias de San Félix, Santa Tecla y más tarde la de San Pedro. Las más importantes órdenes religiosas construyeron conventos: los agustinos de la Penitencia de Jesucristo, cerca del Hospital Real de Pobres: los franciscanos, extramuros, y los mercedarios y dominicos en los arrabales. Muy pronto, la administración municipal se trasladó desde una mezquita a unas casas de la calle Corretgeria, al igual que el peso real, y su castillo se convirtió en prisión de Estado de la Corona de Aragón, donde eran encerrados altos personajes: príncipes, nobles y miembros del alto clero, bien por causas políticas, bien por algún delito.
A mediados del siglo XIV, el núcleo urbano había experimentado sustanciales modificaciones y estaba gobernado por una poderosa burguesía que, a cambio de apoyar al monarca, exigía nuevos privilegios. Por estos años Xàtiva participó en la Guerra de la Unión, lo que le valió el reconocimiento del título de la ciudad que ya tuvo en época islámica, y poco después se vio envuelta en la Guerra de los dos Pedros, lo que le obligó a ampliar el recinto amurallado que adquirió la extensión definitiva. Su término general abarcaba parte de las actuales comarcas de la Costera, la Ribera, la Canal de Navarrés y la Vall d'Albaida, y la subgobernación de la que era capital, desde el río Xúquer al de Xixona. Perteneció siempre a la corona y era la segunda en votar en las Cortes Valencianas, inmediatamente después de Valencia.
En el siglo XV ocuparon la cátedra de San Pedro dos setabenses, y muchos otros alcanzaron la dignidad cardenalicia y episcopal, así como la de comendadores y maestres de las órdenes de San Juan, Montesa y Calatrava. Fue también en este siglo cuando la reina María, esposa de Alfonso V el Magnánimo, erigió la capilla del Castillo; Calixto III, la Capilla Pontificia de la Seo, y los Trinitarios, la esplendorosa puerta flamígera. Conventos, parroquias y nobleza contrataron a los más cotizados pintores de la época: Lluís Dalmau, Joan Reixach, Montoliu, y los llamados Maestros de Xàtiva, de Santa Ana y de los Artés.
Durante las Germanías los habitantes de Xàtiva vivieron brillantes episodios, como la captura del conde de Mélito hermano del virrey, la actividad mesiánica y subversiva de l'Encobert, o la defensa del Castillo por su alcaide, García Gil de Ateca. La imposible aventura de los agermanados acabó con el asalto a la ciudad por la puerta más vulnerable, la de los Baños, como ya había ocurrido en el siglo XII y volvería a ocurrir en 1707.
Recuperada paulatinamente de la brutal represión, multas y confiscaciones ordenadas por la virreina Germana de Foix, hacia finales de siglo experimentó los efectos de la Contrarreforma, aplicada en Valencia por el Patriarca Ribera. Pero fueron el inicio del comercio americano prohibido a los estados de la Corona de Aragón, y la centralización llevada a cabo por los monarcas de la Casa de Austria los hechos más destacables que hicieron decaer la importancia política de la ciudad que, no obstante, emprendió obras arquitectónicas relevantes como la lonja de la seda, el almudín, el fastuoso hospital, y sobre todo, la Seo.
La idea de unidad religiosa, la continua amenaza de los ataques de piratas de Berbería y el creciente malestar generado por la difícil convivencia con los moriscos desembocaron en el decreto de 1609 de expulsión de estos últimos, a raíz de la cual el arrabal y las aldeas de la huerta quedaron vacíos y abandonados. Su ruina fue también la de la ciudad y la de muchos señores feudales, al desaparecer la mano de obra y perderse las cosechas durante varios años. El estancamiento de la economía se agravó con las sucesivas pestes y con la segregación de los actuales municipios de Castelló de la Ribera, l'Olleria y Benigànim.
DEL SIGLO XVIII HASTA LA DESAPARICIÓN DEL ANTIGUO REGIMÉN
La muerte de Carlos II y el subsiguiente conflicto internacional tuvieron tales consecuencias que cambiaron el curso de la historia de la ciudad, pero hasta ahora esta grave convulsión sólo ha sido estudiada a título anecdótico. A grandes rasgos, podemos decir que el pueblo llano, muy aferrado a sus privilegios, se decantó por el bando austríaco o "maulets" y las órdenes religiosas y la nobleza, interesadas en mantener la presión fiscal, escogieron el modelo centralista de Felipe d'Anjou, cuyos partidarios eran llamados "botiflers".
La intervención de don Juan Tárrega, que vivía en el derribado palacio que había frente a Santa Clara, fue decisiva. Después de la batalla de Almansa, los vencidos se refugiaron en Xàtiva, y junto a sus habitantes y los de los pueblos cercanos se prepararon para el asedio. Cuando el 24 de Mayo de 1707 los vecinos de los arrabales avistaron los 12.000 infantes y la artillería del caballero d'Asfeld, abandonaron sus casas refugiándose intramuros. Por tercera vez la ciudad fue tomada desde la Puerta de los Baños. El 17 de Junio siguiente, expulsados sus habitantes tanto nobles como plebeyos y religiosos, comenzó el incendio y saqueo que se prolongaron hasta el primero de Mayo de 1708.
En Noviembre de 1709 Felipe V, cuyo retrato cuelga boca abajo en el Museo de l'Almodí, autorizó la reedificación de la destruida ciudad, cambiándole el nombre por el de "San Felipe". La repoblación se hizo al principio con mercaderes franceses y labradores y, poco después, comenzaron a venir antiguos pobladores e inmigrantes, los cuales tenían que superar una minuciosa investigación policial a fin de verificar su fidelidad al Borbón. La recuperación fue muy lenta a causa de la quiebra de la hacienda municipal. Transcurridos veinte años desde la ruina, calles enteras permanecían intransitables y abandonadas, y en 1800 aún no habían sido reconstruidas algunas casas del arrabal de las Barreras.
La nueva administración borbónica, eficaz, aunque no exenta de abusos, fue poniendo las cosas en su lugar, consiguiendo redimir censos y recuperar bastantes propiedades y derechos de la ciudad mediante costosos pleitos y pactos con los acreedores. La actividad constructiva privada y pública a lo largo del siglo fue espectacular: se restauraron todos los conventos y las devastadas parroquias; se rehicieron las conducciones de agua, y más tarde se levantaron fuentes públicas y dos puertas de la muralla y se niveló la Alameda, actual centro mercantil y eje vertebrador de la red viaria. El cultivo de arroz llegó a ser tan intensivo que tuvo una incidencia negativa en la demografía, ya que las fiebres palúdicas diezmaban la población. Acabó el siglo con una ciudad culta, burocratizada y con frecuentes ceremonias barrocas, pero con una nobleza endeudada por su preocupación en mantener el tono que le exigían las circunstancias.
El cambio de siglo no supuso alteraciones sustanciales hasta 1821, momento en que Xàtiva llegó a ser capital de provincia. Pero la desaparición del Antiguo Régimen, las medidas desamortizadoras, las epidemias del gusano de seda que malograron el embrión de una futura industria, el cólera y el paso del poder a manos de una burguesía que no supo llevar a cabo su papel, dieron paso a un acentuado declive de la ciudad.
EL SIGLO XIX Y LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
Al perder los seculares privilegios y regalías, la aristocracia local huyó de la ciudad hacia Valencia, abandonando los palacios que les habían servido de signo externo de riqueza y de poder. Con ella fueron muebles, documentos y pinturas que pasaron a engrosar las colecciones privadas de la capital. Entonces comenzó una etapa regresiva que llegó a una de las cotas más bajas entre 1870 y 1880.
A raíz de la proclamación de la I República iniciaron su actividad los partidos políticos, animando los numerosos y mediocres semanarios locales con las escaramuzas dialécticas entre liberales y conservadores. Ya en el primer tercio del siglo actual hubo una discreta actividad desarrollista traducida en la construcción de escuelas, un matadero y jardines, o en la apertura de la sucursal del Banco de España. Coetáneamente se manifestó también cierta inquietud cultural, expresada en la creación del Museo de Bellas Artes y en la aparición de un discreto movimiento editorial.
Durante los años siguientes a la Guerra Civil el ritmo de crecimiento de la población fue inferior al de la media nacional, mientras ciudades próximas, como Alcoi, Gandia, Alzira y Ontinyent, registraban un considerable empuje demográfico. Esta pérdida de peso específico contribuyó a la supresión de servicios como el Banco de España, la prisión de partido, la guarnición militar y la emisora de radio.
En 1966 se aprobaron unas normas urbanísticas que favorecieron la desaparición de edificios históricos y monumentales y el descuartizamiento de la morfología urbana. La intensa actividad constructiva, al tiempo que destruía un paisaje casi intacto, incidió negativamente en la calidad de vida y en la progresiva degradación del casco antiguo, que en 1980 llegó a tener vacía casi la tercera parte de las viviendas. Sin embargo, la reciente restauración de edificios emblemáticos donde se han ubicado diversos servicios que la ciudad requería, así como el efecto mimético de numerosas rehabilitaciones de casas antiguas facilitadas por un cambio en los criterios de concesiones crediticias, han dado notables resultados.
En la actualidad Xàtiva tiene 26.000 habitantes, su economía está decantada hacia el sector terciario, con cierta implantación industrial. Ejerce la capitalidad administrativa sobre el partido judicial y económica sobre un área comercial subregional de límites algo menores a los de la antigua subgobernación.
La visita al centro histórico puede realizarse siguiendo un circuito urbano peatonal, y complementarse acercándose a la iglesia de Sant Feliu y al Castillo. El itinerario propuesto comienza en la Alameda de Jaume I, hoy centro comercial y cívico, en su confluencia con la citada Porta de Sant Francesc, animada plazuela que preside una fuente barroca de mediados del siglo XVIII y a la que recae la antigua Iglesia de San Francisco.
HECHOS DESTACABLES DE LA HISTORIA DE XÀTIVA PREHISTORIA
Yacimiento del Paleolítico Medio. Restos humanos del hombre de Neandertal.
Edificio o Monumento: COVA NEGRA.
ANTIGÜEDAD Y EDAD MEDIA
Época ibérica: ciudad que emite moneda.
Restos significativos: cabeza ibérica s. V a.C.; monedas; fortaleza.
Época romana: ciudad de derecho latino. Industria de tejidos de lino.
Restos significativos: columnas ermita Sant Feliu; lápidas funerarias; torre romana.
Época visigótica: Restos de una basílica paleocristiana. Elección de Obispado. Participación de obispos setabenses en los Concilios de Toledo.
EDAD MEDIA: EPOCA MUSULMANA
Consolidación de la importancia de la ciudad.
Siglo XI: primera fábrica de papel en Europa.
Redacción de la obra "El collar de la paloma", de Ibn Hazam de Córdoba.
Monumentos, edificios o restos significativos: pila árabe; arco palacio Pino Hermoso; conducción agua; castillo; plaza del Mercado; Torre del Sol.
EDAD MEDIA: EPOCA FORAL
Conquista del rey Jaime I. Concesión de privilegios similares a los de Valencia.
1250: concesión del privilegio real para poder hacer Feria.
Capital de la Sots-Governació "dellà lo riu Xúquer fins el riu de Xixona", con un territorio que comprendía más de 500 pueblos.
Xátiva, segunda ciudad del Reino en importancia y segunda en votar en Cortes.
1347: concesión del título de Ciudad, mediante privilegio real.
Siglos XIV-XV: Nacimiento de los futuros Papas Borja: Calixto III y Alejandro VI.
Conflicto social de Las Germanías: aparece el famoso personaje "El Encobert".
Edificios, monumentos mas significativos:
Siglos XIII-XV: Colegiata, obras en la mezquita; Convento de Sant Doménec; Convento de Sant Francesc; Convento de la Trinitat; Convento de la Mercé; Convento de Santa Clara; Convento de Montsant; Aljub.
EDAD MODERNA
Siglos XVI-XVII. Nacimiento del pintor José de Ribera "El Españoleto".
Siglo XVIII: Guerra de Sucesión: sitio de Xátiva, saqueo e incendio y expulsión de sus habitantes por las tropas borbónicas del rey Felipe V.
Xátiva lleva el nombre de San Felipe.
Edificios y/o monumentos más significativos:
Siglos XVI-XVII: Colegiata; Hospital; Ermita de Sant Josep; Convento de Sant Agustí; Almudín; Convento de la Consolació; Convento del Carme; Convento de Sant Onofre el Vell; Convento de Captuxins; iglesia de Sant Joan del Raval; Calvario; Ermita de Sant Antoni.
Siglo XVIII: Mercado; Lonja; Casa de la Enseñanza; Palacio de Alarcón; Sant Onofre el Nou; Calvario Alto; Calvario Bajo.
EDAD CONTEMPORÁNEA
El diputado Joaquín Lorenzo Villanueva recupera el nombre de Xátiva en las Cortes de Cádiz, en 1811.
Xátiva, capital de provincia: 1820-1823. Francisco de Paula Martí: inventor de la taquigrafía española y de la pluma estilográfica.
Edificio y/o monumentos más significativos: Alameda; Estaciones de FF.CC.; IMAGEN PERSONAL: PELUQUERÍA Y ESTÉTICA
MARIA JOSÉ PELUQUEROS
Recogidos especiales para novias. Centro de estética. Peluquería unisex. Especialista en pelucas y postizos.
Calle Abu Massaifa, 18 (esq. Duque de Calabria)
46800 , XATIVA , VALENCIA |
46800 , XATIVA , VALENCIA |
Telf: 962270216
Comentarios: Si deseas ir a la peluquería / estética el sabado por la mañana, por favor envíame un correo electrónico a patricialfredoboda2011@gmail.com antes del día 29 de abril, incluyendo preferencia horaria para realizar reserva.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)